Nació en Recife, Brasil, en
1921. En 1947, fue director del Departamento de Educación y Cultura del
Servicio Social de la Industria. Estudió letras y se doctoró en 1959 en
Filosofía e Historia de la Educación con la tesis «Educación
y actualidad brasileña», en la que se
sientan las bases de su método, según el cual todo proceso educativo
debe partir de la realidad que rodea a cada individuo.
En los años 50, perteneció al
primer Consejo Estatal de Educación de Pernambuco. En 1961, fue nombrado
director del Departamento de Extensión Cultural de la Universidad de
Recife. En 1963 puso en práctica su primer experiencia educativa de
grupo, dentro de la Campaña Nacional de Alfabetización, consiguiendo la
alfabetización de 300 trabajadores rurales en mes y medio. Fue
acusado por la oligarquía y por ciertos sectores de la Iglesia de
agitador político.
Como consecuencia del golpe
militar de 1964, debió abandonar su actividad, calificada de subversiva,
y buscó refugio en Chile, donde participó en diversos planes del
gobierno democristiano de Eduardo Frei, como el programa de educación de
adultos del Instituto Chileno para la Reforma Agraria (ICIRA). En Chile
escribe Pedagogía del oprimido, cuyo
contenido desagradó al gobierno de Santiago.
Profesor de la Universidad de
Harvard, colaboró con los grupos dedicados a la reforma educativa en los
ámbitos rurales y urbanos. En 1970 se trasladó a Ginebra (Suiza), donde
trabajó en los programas de educación del Consejo Mundial de las
Iglesias.
Después de dieciséis años de
exilio, en 1980 volvió a Brasil, impartiendo
docencia en la Universidade Estadual de Campinas y en la Pontifícia
Universidade Católica de São Paulo, ciudad esta última de la que fue
Secretário de Educação. En 1986, recibió el
premio internacional «Paz y Educación»
de la UNESCO. Fue investido doctor «honoris
causa» por una veintena de universidades de
todo el mundo.En 1997 Paulo fallece.
Corriente ideologica:
Paulo Freire es un importante y gran referente dentro de la
educación, llegando a ser catalogado como uno de últimos pedagogos que
han analizado la problemática educativa desde un punto de vista
integral.
Y es que Paulo Freire,
oriundo de Brasil, ha desarrollado un pensamiento bien definido que
descansa en el ámbito de la pedagogía, el cual lo manifestó por
intermedio de la teología de la liberación.
En simples palabras, si deseamos definir el trabajo y aporte de Freire en la educación pedagógica,
debemos mencionar que para él la pedagogía es la base indispensable y
necesaria para concienciar a las personas y conducirlas a un mejor
futuro, a un progreso y a su liberación. En este pensamiento, mucho
tiene que ver la situación de su país de nacimiento.
Paulo Freire nació en el noroeste de Brasil donde la
marginación, el desempleo, el hambre y el analfabetismo inundaban las
calles. Muchas personas, cerca de la mitad de los habitantes de toda la región, vivían en situaciones deplorables. Frente
a esta visión, Freire rompe con ciertos modelos y centra su estudio y
trabajo en este grupo de personas, a los cuales quería educar para que
logren liberarse de la situación en la que estaban sumergidos.
Dentro de estos objetivos, el empleo de los medios toma protagonismo.
Se trata de llevar la palabra y lo que acontece a esta gran mayoría que
vive ajena a muchos derechos, como, por ejemplo, llevar la radio a
zonas de difícil escolarización.
Para que identifiquen el verdadero valor que Freire le otorga a los
medios, os voy a englobar una frase que deja claro su valor: Los medios
son un instrumento cultural de primera magnitud para romper el retardo
de amplias capas sociales, para devolver la palabra al ignorante, que es
la negación del derecho de expresión y el origen de la cultura del
silencio.
Principales aportaciones:
Sus principales obras y aportes han sido tres:
- La educación como práctica de la libertad. En esta obra, como nos deja ver su nombre, resume lo que veníamos exponiendo; el empleo de la educación para desarrollar la libertad de las personas.
- Pedagogía del oprimido. Aquí realiza un estudio y análisis de las causas que oprimen a un hombre y cómo hacer para dar vuelta dicha situación.
- Extensión o comunicación. Profunda critica a las tradicionales formas y campañas de alfabetización, las cuales Freire considera que adolecen de graves y grandes faltas.
La primer obra, cuyo texto define el trabajo de
Paulo Freire, planea llevar adelante la
educación liberadora. En este sentido, tres ideas centrales aparecen: la
relación educador educando, los niveles de conciencia y el rechazo de
la educación bancaría,una educación donde el educando es sólo
un objeto en el proceso de educación que no le permite ejercer la
liberación y se mantiene en la ignorancia.
Para englobar y entender su pensamiento, hay que comprender la
situación que se vivía a su alrededor (y que aun se sigue viviendo). Una
situación humana a la que él, con estas obras y aportes, quiere
modificar a través de un proceso educativo dialéctico, donde el hombre
sea un agente de su propia liberación. La educación siempre debe partir de la realidad que rodea a cada hombre.
“Alfabetizarse no es aprender a repetir palabras, sino a decir su palabra.”
1 comentario:
Espero que os guste nuestro blog!
Publicar un comentario